Quiero ser piloto… ¿Qué estudio?, ¿por dónde empiezo?

Foto de Pascal Meier / Unsplash

¿Cuáles son las diferentes opciones para ser piloto comercial?

De todas ellas, ¿cuál crees que me conviene?

 ¿Qué salidas profesionales tiene una licencia de vuelo comercial además de ser piloto de líneas aéreas?

Y después de estudiar, ¿encontraré trabajo rápido?

¿Existe trabajo en España o tendré que irme a volar al extranjero?

¿Qué cualidades hay que tener para ser piloto?

Hay muchas escuelas que ofertan estos estudios, ¿qué debo tener en cuenta a la hora de elegir?

En España existen estudios universitarios para ser piloto, ¿qué me puede aportar elegir esa vía?

¿Cuál es la mejor edad para obtener mi licencia de vuelo comercial?

Muchas. Son muchísimas las preguntas que nos llegan de jóvenes que quieren ser pilotos.

Convertirse en piloto requiere un esfuerzo personal muy importante. También una importante inversión económica. Por eso, cualquier decisión que se tome debe hacerse con toda la información posible.

Desde el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) respondemos a estas preguntas de una forma independiente y desde una óptica profesional. Y desde hace años, hay una cita a la que no faltamos. Se trata de Pilot Careers Live, el mayor evento de formación de pilotos de Europa.

En cada edición, muchos jóvenes y sus familias se acercan en ese evento hasta nuestro stand para plantearnos sus dudas. Este año, PCL se celebrará el próximo 25 de marzo de 2023 en el hotel NH Eurobuilding de Madrid. Allí, además de atender vuestras dudas ofreceremos una ponencia que bajo el título Una visión realista para el futuro piloto seguro que os resulta muy interesante y útil.

Si deseas asistir, puedes inscribirte de forma gratuita en el siguiente enlace. Esperamos resolver algunas de esas dudas que te rondan en la cabeza. ¿Nos vemos?

Publicado en Pilotos | Deja un comentario

3 claves para obtener tu primer trabajo como piloto

Los pilotos sabemos bien que existe una sensación difícil de explicar tras nuestro periodo de formación. Un vacío en el que la incertidumbre se cierne en el horizonte y no es fácil decidir el camino a seguir hacia el acceso profesional.  Si te encuentras en esa situación, que no cunda el pánico. Todos hemos pasado por eso. Te damos tres claves que pueden hacerte salir de ese bucle.

  • Elabora un listado con los operadores que sean de tu interés y sé proactivo en la búsqueda.

Presenta tu autocandidatura en aquellas compañías que sean de tu interés por su actividad o por cualquier otra circunstancia. Nuestra  autoridad aeronáutica dispone de un listado de compañías de transporte aéreo españolas y de listados de operadores de trabajos aéreos (operaciones aéreo especial COE) que van a ayudarte en esa labor. Si buscas fuera de España, puedes recurrir a las autoridades del país o países en los que localices tu búsqueda.

Por supuesto, permanece activo en la publicación de convocatorias de empleo concretas. Las redes sociales utilizadas con inteligencia van a ser clave para el acceso a esa información.-

  • Conoce todas las salidas profesionales que te ofrece tu licencia y no te cierres puertas.

Puede que únicamente te hayas planteado pilotar un avión de pasajeros cruzando el Atlántico. Si es así, te estás cerrando muchas puertas. Abre tu mente e indaga sobre todas las posibilidades a las que puedes acceder con tu licencia: carga aérea, aviación ejecutiva o trabajos aéreos, entre otras. Adquirirás horas de vuelo y experiencia profesional que te abrirá otras opciones en el futuro. ¡O puede que descubras tu verdadera vocación!.

  • Busca el asesoramiento de otros pilotos.

La experiencia de otros pilotos te puede orientar sobre los pasos a seguir y guiarte acerca de qué hacer o qué evitar en esta etapa que comienzas.

Si no tienes acceso en tu círculo a ningún piloto, no te preocupes. El Colegio Oficial de Pilotos dispone de un programa gratuito para pilotos que finalizan sus estudios COPAC NextGen. Una iniciativa creada desde la experiencia de pilotos que tras obtener un trabajo han dedicado su tiempo a allanar el camino a los que venís detrás y que te informarán y asesorarán a través de webinar de cuestiones profesionales de las que nadie te habló durante tu formación.

¡Estos son solo los primeros pasos pero pueden ayudarte a decidir cuál es el camino a seguir!

Publicado en Formación | Deja un comentario

El ranking de los principales retos en seguridad de la aviación en 2023

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha señalado los principales retos en materia de seguridad aérea para este año que acaba de comenzar. En concreto, se trata de un análisis de sucesos en operaciones de transporte aéreo comercial con aeronaves de ala fija durante el año pasado. Es decir, aquellos aspectos en los que es necesario poner el foco y tomar medidas preventivas. ¡Te contamos algunas de sus principales conclusiones!.

Pero, ¿cuáles son los principales problemas de seguridad que EASA detecta en su análisis de riesgo?

Este sería el Top 10 de sucesos a prevenir según su análisis:

  1. Colisiones con aeronaves no tripuladas.
  2. Gestión de rutas de aproximación.
  3. Coordinación de turnarounds.
  4. Factor humano en aviación o gestión de CRM (Crew Resource Management).
  5. Ciberataques.

Como vemos, los avances tecnológicos vinculados al sector aéreo copan las preocupaciones en esta materia y, por tanto, precisan de medidas preventivas. El uso de aeronaves no tripuladas y las posibles colisiones con aviones comerciales lideran este ranking de seguridad. Además, el riesgo de ciberataques ocupa el quinto lugar.

Este análisis muestra la importancia de evaluar los sucesos que se producen en aviación y la importancia del impulso de cambios por parte de las autoridades para evitar que puedan volver a repetirse. La mejora continua debe ser la seña de identidad del sector aéreo para continuar siendo el transporte más seguro.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Nace el primer programa de mentoring para pilotos de aviación comercial de España

¡Ya está aquí COPAC Mentoring, el primer y único programa de mentoring para pilotos de aviación comercial de España! Es una iniciativa del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) dirigida a promover el desarrollo y la experiencia profesional entre sus miembros.

COPAC Mentoring es un proyecto pionero en el sector aéreo en nuestro país que nace con vocación de generar conocimiento, compartir experiencias y fomentar la creación de redes profesionales.

El mentoring es una potente herramienta para generar conocimiento, compartir experiencias y fomentar la creación de redes profesionales entre pilotos. Foto de Medienstürmer en Unsplash

COPAC Mentoring es totalmente gratuito para colegiados que buscan orientación en diferentes etapas de su carrera profesional. Está especialmente dirigido a colegiados:

  • Sin experiencia o con baja experiencia que se inicien en la profesión.
  • Con experiencia que quieran cambiar de flota, de operador o dar un giro a su trayectoria profesional.
  • Con experiencia que quieran promocionar a Comandante.

Para dar el mejor servicio, el programa cuenta con un grupo de 32 colegiados con experiencia en diferentes disciplinas profesionales y especialmente formados para ser mentores que guiarán a los mentoreados a cumplir sus objetivos profesionales, en el marco del código ético y deontológico de la profesión y del servicio a la sociedad que los pilotos prestamos con nuestro trabajo.

El programa pondrá en contacto a cada mentoreado con el mentor que mejor encaje con sus objetivos para recibir el asesoramiento profesional adecuado. Los interesados en beneficiarse de este programa y dar un impulso a carrera profesional ya pueden inscribirse en www.copac.es.

Publicado en Pilotos | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Los grandes retos medioambientales de la aviación europea

La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) acaban de publicar el Informe Medioambiental de la Aviación Europea 2022.

El documento analiza de forma detallada las previsiones de tráfico aéreo en Europa para los próximos años y su impacto medioambiental además de proponer medidas para reducir esas consecuencias negativas tanto en emisiones como en ruido.

¿Qué medidas plantea este informe para la reducción del ruido y las emisiones del sector aéreo a largo plazo? Estas son las principales:

Mayor eficiencia en el sistema europeo de gestión del tráfico aéreo. A través de la mejora en la aplicación del Cielo Único Europeo se avanzará en rutas de mayor eficiencia, lo que redundará en un menor consumo de combustible y en la reducción de las emisiones.

Mayor suministro y uso de combustibles de aviación sostenibles. El informe propone incentivar el uso de combustibles sostenibles a través del apoyo a sus productores o la aprobación de mezclas de combustibles sostenibles más altas, hasta el 100%, entre otras medidas.

Promoción de la investigación y cooperación en materia normativa. Propone llevar a cabo investigaciones sobre el impacto global de la aviación en el clima, con el objetivo de mejorar la resiliencia y adaptación al clima en la planificación, inversión y diseño de infraestructuras.

Busca la colaboración para lograr normas de certificación que garanticen un alto nivel de protección medioambiental que sea a su vez tecnológica y económicamente viable.

Fomento de operaciones e infraestructuras verdes que promuevan el suministro de combustibles sostenibles y reduzcan el ruido en los aeropuertos.

En los últimos años, la aviación ha realizado grandes avances en diseño de aeronaves más eficientes, investigación y desarrollo y gestión del tráfico aéreo que han permitido avanzar en materia de sostenibilidad. Sin embargo, hay que seguir dando pasos y el sector aéreo asume este gran reto para contribuir de forma progresiva a los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Publicado en Meteorología | Etiquetado , | Deja un comentario

Seguridad aérea en 2021: mismo número de accidentes, más vuelos

La Organización de Aviación Civil Internacional ha publicado su informe anual de seguridad aérea de 2022. El balance general es positivo ya que, a pesar de que se mantuvo el mismo número de accidentes en 2021 respecto al año anterior, la tasa de accidentes descendió un 9,8%, pasando de 2,14 a 1,93 accidentes por cada millón de operaciones en todo el mundo.

ICAO Safety Report 2022

Hay que tener en consideración que, debido a las consecuencias de la pandemia, en 2020 el sector sufrió una caída del 60% en el número de vuelos, con 1.800 millones de pasajeros transportados por vía aérea. Debido a la progresiva recuperación del sector en 2021, los pasajeros aumentaron a 2.300 millones, lo que explica esa reducción de la tasa de accidentes.

Ese descenso también se produjo en el número de fallecidos, que bajó un 66% en 2021, si bien el número de accidentes fatales fue de cuatro, tanto en 2020 como en 2021.

ICAO Safety Report 2022

Es importante enmarcar estas cifras en el contexto de la pandemia que, como muestran los gráficos de tendencias, ha provocado una reducción considerable del número de operaciones y de pasajeros transportados respecto a los periodos precedentes.

Entre las principales causas de los accidentes, el encuentro con turbulencia se encuentra detrás de los sucesos que causaron mayor número de lesiones graves a la tripulación y los pasajeros. Respecto a los cuatro accidentes fatales que se produjeron el año pasado, se encuentran en las categorías de vuelo controlado contra el terreno y pérdida de control en vuelo.

En su informe, OACI insiste nuevamente en la importancia de la mejora constante de la seguridad a través del análisis de riesgos, su monitorización y la implementación de medidas preventivas. Sin duda, una medida con la que estamos completamente de acuerdo y que hacen de la aviación el modo de transporte más seguro.

Publicado en Accidentes e incidentes, Seguridad aérea | Etiquetado , | Deja un comentario

Pequeños objetos, grandes enemigos de la seguridad aérea

En posts anteriores ya os hemos hablado de los FOD’s, objetos extraños que se encuentran en una ubicación inapropiada en los aeropuertos. En ocasiones se trata de pequeñas piezas aparentemente inofensivas como tuercas o arandelas que, sin embargo, pueden desencadenar graves riesgos para la seguridad. ¿Recordáis el suceso de un avión de Air Canadá en Madrid en 2020 que tuvo su origen en un objeto en pista? Provocó daños en uno de los motores y en el tren de aterrizaje, dando lugar a una emergencia a la que la tripulación reaccionó de forma rápida.

Los FOD, en función del lugar en el que se encuentren, pueden clasificarse como FOD de pista, FOD de calle de rodaje/plataforma y FOD de mantenimiento. Entre los factores que contribuyen a su presencia en zonas inadecuadas, podríamos encontrarnos desde un inadecuado mantenimiento en las instalaciones, una escasa formación del personal sobre los riesgos que entrañan e, incluso, el clima.

Pero, ¿cuál es la solución a este complejo asunto? Los aeropuertos deben implementar programas de detección de FOD’s. Para que estos se conviertan en un éxito, deben asentarse sobre en cuatro pilares fundamentales:

  • Adecuada formación del personal de la zona aire para identificar y eliminar los FODs. Concienciar sobre la importancia a todos los profesionales con responsabilidades en este tema es crucial.
  • Inspección de pistas, áreas de maniobras y puestos de estacionamiento con frecuencia. Esto implica medidas como la suspensión de operaciones cuando se detecta un objeto en pista.  
  • Mantenimiento para una detección efectiva permanente. Existen diversas funciones y tecnología que puede dar soporte a los profesionales para incrementar su efectividad.
  • Coordinación de profesionales y organizaciones implicadas para la ejecución, evaluación y revisión constante de estos programas.

Los sucesos vinculados con FOD’s pueden afectar tanto a la seguridad como a la regularidad de las operaciones de los aeropuertos. Como siempre, podemos resumir con una sola palabra la clave para afrontarlos: PREVENCIÓN.

Publicado en Aeropuertos, Seguridad aérea | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Los riesgos de seguridad asociados a la explosiva recuperación del sector aéreo

Foto de CHUTTERSNAP en Unsplash

Después de dos años de restricciones por la pandemia de la COVID-19, este verano los aeropuertos europeos están asistiendo a la ansiada recuperación del sector.

Las cifras así lo indican y nuestro país cuenta con tres aeropuertos entre los diez con mayor tráfico en Europa en el mes de junio, según estos datos de Airports Council International (ACI).

Ese incremento en el tráfico aéreo ha venido acompañado en los últimos meses de problemas en la gestión de equipajes, largas colas en los controles de seguridad, retrasos y cancelaciones que están sufriendo muchos pasajeros. De hecho, estamos viviendo situaciones inéditas hasta ahora, como la del aeropuerto de Heathrow que ha limitado sus operaciones ante la imposibilidad para gestionar el volumen de pasajeros.

Pero, ¿has pensado en el impacto que este incremento de vuelos está teniendo en la seguridad aérea? La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) sí lo ha hecho y ha señalado una de sus principales preocupaciones: la fatiga de las tripulaciones.

EASA ha recogido esta advertencia en un boletín de seguridad (SIB) que bajo el título Risk Emerging During Ramp-up of Aviation Activities establece recomendaciones dirigidas a aeropuertos, compañías aéreas y autoridades aeronáuticas de cada estado para prevenir la fatiga de las tripulaciones por los riesgos para la seguridad que implican.

Además de la colaboración entre los diferentes actores y la coordinación para agilizar procesos administrativos, se apunta a dos aspectos fundamentales:

  • Respeto a las limitaciones de tiempo de vuelo. EASA insta a los operadores a evitar la prolongación de los tiempos de vuelo legalmente establecidos. También pide a las autoridades aeronáuticas de cada estado que supervisen las programaciones de vuelo de las compañías para asegurar que las tripulaciones cuentan con el descanso suficiente para operar los vuelos de forma segura.
  • Sistemas de reportes y gestión de riesgos de seguridad. El reporte de los pilotos es una herramienta preventiva. Ya os hemos hablado en otras ocasiones de su importancia para lograr elevados niveles de seguridad y de la Cultura Justa.

EASA señala los reportes como un elemento clave en estos momentos y por ello insta a todos los actores del sistema a promover los sistemas de reportes confidenciales de los profesionales para identificar y gestionar posibles riesgos para la seguridad de la aviación. Todo ello, con el objetivo de construir una cultura positiva de seguridad.

Siguiendo estas recomendaciones, el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) ha lanzado entre los pilotos españoles la campaña Por la mejora de la seguridad aérea, #YoReporto para fomentar el reporte de los pilotos de aspectos de seguridad operacional, en especial de aquellos vinculados a la fatiga.

El incremento de operaciones aéreas es, sin duda, una buena noticia. Sin embargo, deben mantenerse y garantizarse en todo momento elevados estándares de seguridad. La prevención y la cultura de seguridad deben ser los pilares para impulsar definitivamente la recuperación de la aviación.

Publicado en Operaciones aéreas, Sector aéreo, Seguridad aérea | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Las consecuencias del calor en las operaciones aéreas

Las temperaturas extremas que estamos viviendo en los últimos días, sin duda, están alterando el desarrollo con normalidad de numerosas actividades. La aviación no es una excepción, ya que las altas temperaturas son un factor que tiene consecuencias en las operaciones aéreas.

Precisamente esta semana el aeropuerto de Luton en Londres cancelaba sus vuelos debido al cierre de la pista por un defecto provocado por las altas temperaturas que están sufriendo en el Reino Unido.

¿Ha sido un hecho puntual? La verdad es que no. Otras olas de calor extremas ya han provocado anteriormente retrasos y cancelaciones de vuelos de forma masiva. Al igual que otros fenómenos meteorológicos, las altas temperaturas son un factor que afecta a las operaciones aéreas. ¿Cómo?

La consecuencia más evidente es el simple sobrecalentamiento de algunos equipos de las aeronaves, lo que exige reforzar su mantenimiento y revisiones en estas circunstancias.

Por otro lado, las altas temperaturas provocan una mayor dificultad de los aviones para coger altura, lo que conlleva que se requiera más velocidad y una longitud de pista mayor.

Adicionalmente, el calor suele ir acompañado de otros fenómenos, como tormentas eléctricas, que pueden provocar turbulencias o cizalladura. Y, por supuesto, junto a la humedad puede generar problemas de visibilidad.

Como vemos, el calor extremo influye en las operaciones aéreas, por lo que, tanto las infraestructuras como los procedimientos operacionales deben estar adaptados a las altas temperaturas que parece que nos afectarán cada vez con mayor frecuencia. Por cierto, ¿tendrán los aeropuertos del futuro pistas mucho más largas que las actuales para afrontar las olas de calor? Os leemos.

Publicado en Aeropuertos, Operaciones aéreas | Etiquetado | Deja un comentario

La colegiación de los pilotos, una garantía para los usuarios del transporte aéreo y un soporte para la profesión

Nuestro país cuenta con una singularidad en la protección de los ciudadanos. Se trata de los colegios profesionales, organismos de representación de las distintas profesiones que tienen entre sus funciones defender los derechos de los consumidores y usuarios en los servicios que prestan con su trabajo.

Para ejercer algunas profesiones, normalmente aquellas directamente vinculadas a la salud y seguridad de las personas, la colegiación es obligatoria en España. Es el caso de los médicos o los abogados, por ejemplo, y también de los pilotos, ya que es indiscutible la enorme responsabilidad de nuestro trabajo.

Imagen: Iberia

¿Qué significa esto?

Para los ciudadanos, es una garantía de que el servicio que prestamos con nuestro trabajo, se va a regir desde las buenas prácticas profesionales y cumpliendo un código ético y deontológico. Esto implica también que cualquier persona puede acudir a nosotros si considera que una actuación profesional ha vulnerado sus derechos o ante cualquier duda o consulta sobre el trabajo del piloto.

Para los pilotos, implica contar con un organismo de representación legalmente legitimado ante la Administración, otras instituciones, los tribunales y la sociedad para tratar cuestiones profesionales y participar en los procesos legislativos que puedan afectar a la formación, el desarrollo profesional o cualquier otro asunto de su ámbito de competencia. Además, el colegio da soporte y asesoramiento técnico y jurídico a los colegiados ante cualquier asunto profesional.

Uno de los grandes patrimonios de todos los colegios profesionales es el de velar por el correcto desarrollo profesional como garantes de la ética y deontología. Por supuesto, los pilotos contamos con nuestro código ético y deontológico en el que se recoge nuestro compromiso con la sociedad en la gestión segura y eficiente de las operaciones aéreas.

Los colegios son, por tanto, un mecanismo de protección de los ciudadanos que, desde su visión de expertos, contribuyen a que profesiones de gran responsabilidad, como la de los pilotos, trabajen hacia la excelencia que el servicio público que prestan exige.

Publicado en Pilotos | Etiquetado , , | Deja un comentario