Fauna en aeropuertos tras el confinamiento

La tímida vuelta de las operaciones aéreas implica mucho más que el simple regreso de los aviones a las pistas. Para que los vuelos operen con todas las garantías es necesaria una profunda revisión de numerosos parámetros que influyen en la seguridad aérea. Tanto organismos internacionales como OACI como la autoridad aeronáutica europea EASA han establecido pautas para esta etapa.  Si hace unos días os contábamos cómo el regreso de los pilotos a las cabinas requiere su “puesta a punto” con el repaso de procedimientos y la adquisición de nuevas rutinas, hoy nos centramos en otro fenómeno que ha cobrado protagonismo con la paralización de las operaciones: la presencia de fauna en el entorno aeroportuario.

Los aeropuertos han puesto en marcha también sus planes de desescalada para recobrar la actividad progresivamente. Recientemente, ACI (Airports Conuncil International) ha publicado la guía Aviation Operations during COVID-19 – Business Restart and Recovery en la que se profundiza en todos los análisis de riesgos necesarios para la vuelta. Destacan consideraciones de seguridad con las aeronaves que han estado meses aparcadas, factores humanos o revisión de los planes de rescate y emergencia, entre otros, en aeropuertos que han visto reducida e incluso paralizada por completo su actividad.

Ese parón ha provocado que muchos animales hayan ocupado estos espacios. Una mayor presencia de aves en las inmediaciones de los aeropuertos y de otras especies (algunas de ellas nuevas) en las pistas y en sus alrededores suponen un peligro adicional. ¿Cómo actuar en estos casos? ACI recomienda un plan específico para esta etapa con dos aspectos clave:

  • Actualización del análisis de riesgos y establecimiento de medidas de control de fauna para cada aeropuerto. En este caso, se hace especial hincapié en la revisión de pistas y en los procesos de comunicación entre aeropuertos y operadores acerca de las medidas implementadas. También en el reporte por parte de compañías y profesionales de posibles nidos en zonas en las que hayan quedado aviones parados, incluso, dentro de los propios motores.
  • Acciones mitigadoras. ACI recomienda adaptar el control de fauna y la recopilación de datos habituales a la nueva situación. Además, este parón puede requerir medidas extraordinarias como: inspección de posibles puntos de atracción de fauna como zonas de agua estancada, retirada de nidos, eliminación de vegetación (arbustos o raíces) en zonas indeseadas que puedan albergar madrigueras o reparación de vallas que hayan podido ser deterioradas por los animales.

Como hemos visto con anterioridad, las aves y otro tipo de fauna pueden suponer un riesgo para la seguridad aérea, tanto en vuelo como en las zonas de rodaje de los aeropuertos. Extremar las medidas de control y prevención es una prioridad para un retorno a la normalidad alejado de incidentes.

Anuncio publicitario

Acerca de Desde la cabina de vuelo

Desde la cabina de vuelo es el blog del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC). Aviación y seguridad aérea desde los mandos de una aeronave.
Esta entrada fue publicada en Aeropuertos, Seguridad aérea y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s