5 curiosidades de la profesión de piloto que desconocías

La profesión de piloto despierta mucho interés y curiosidad. Los distintos tipos de aeronaves, los aspectos operacionales o las diversas actividades que pueden realizarse desde el aire acumulan a muchos aficionados a la aviación y al sector aéreo.

Uno de los aspectos más desconocidos y, sin embargo, uno de los más relevantes para el ejercicio profesional es su código deontológico.  Como en otras profesiones, existen una serie de normas que rigen los aspectos éticos de nuestro trabajo. Te descubrimos cinco curiosidades que se recogen en él.

Imagen Lufthansa

  1. La independencia en la toma de decisiones ante todo. De acuerdo con el código deontológico, el profesional “deberá mantener  y  salvaguardar  siempre  su  independencia  de  criterio” en  su trabajo ” sin  que  puedan  servir  de  justificación  las  presiones  que de cualquier tipo pudiera recibir, no importando de donde ni de quien proceda”.  Todas las decisiones que tome la tripulación deben hacerse bajo criterios profesionales y de seguridad independientemente de cualquier tipo de presión.
  2. Cordialidad, compañerismo,  lealtad  y  rectitud. Esos son los principios por los que se debe regir la relación con otros pilotos. Para proteger el adecuado ejercicio profesional y en base a esa rectitud, el piloto estará obligado a poner en conocimiento de su colegio profesional cualquier “infracción de los deberes profesionales” de otro piloto.
  3. Cualquier piloto debe velar por los intereses de la compañía para la que vuela… En este aspecto se incluye “tomar las medidas necesarias para salvaguardar las vidas y bienes que ésta les confíe  y  evitar  toda  imprudencia  o  negligencia  que  pueda  redundar  en  perjuicio de dichas vidas y bienes, del prestigio de la Compañía o de sus  resultados económicos”. El piloto debe, por tanto, realizar un continuo balance entre economía y seguridad.
  4. … pero la seguridad es la prioridad absoluta. Cualquier Comandante, de acuerdo con el artículo 53, “no deberá iniciar  el  vuelo  llevando  pasajeros  a  bordo  que,  según  su  criterio  profesional,   puedan   ser   peligrosos   para   el   desarrollo   del   mismo   o   perturbar el buen régimen de la aeronave”. No debe sorprendernos que un vuelo  se retrase o vuelva al aeropuerto de destino si existen personas cuyo comportamiento pueda comprometer la seguridad del vuelo. La seguridad  del vuelo obliga en ocasiones a retrasar vuelos si existe meterología advsersa o si sucediese una incidencia técnica que deba solucionarse. El Comandante como máximo responsable del vuelo es también responsable de la vida de todos los pasajeros a bordo.
  5. El Comandante será siempre el último en abandonar la aeronave en caso de accidente. Como recoge el artículo 55 ningún piloto “abandonará una  aeronave  que  haya  sufrido un accidente aéreo” hasta que “ verifique que el último pasajero  a  bordo  la  haya  abandonado,  salvo  que  las  circunstancias  lo  hagan imposible. El Piloto al mando o en funciones de Comandante, será el último en abandonar la aeronave”

El Código Deontológico de los pilotos se aprobó el 14 de julio de 2003. Su cumplimiento por parte de los profesionales  protege los derechos de los pasajeros y es una clara muestra de que la de piloto es una profesión de servicio a la sociedad.

Acerca de Desde la cabina de vuelo

Desde la cabina de vuelo es el blog del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC). Aviación y seguridad aérea desde los mandos de una aeronave.
Esta entrada fue publicada en Pilotos y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a 5 curiosidades de la profesión de piloto que desconocías

  1. Pingback: La colegiación de los pilotos, una garantía para los usuarios del transporte aéreo y un soporte para la profesión | Desde la cabina de vuelo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s