Cinco claves de seguridad aérea tras el informe preliminar del accidente de Ethiopian Airlines

La semana pasada se publicó el informe preliminar de la investigación del accidente del vuelo ET302. Desde el 10 de marzo, día de la tragedia en la que fallecieron los 157 ocupantes de la aeronave, y tras la suspensión de las operaciones de los Boeing 737MAX, muchas han sido las incógnitas alrededor de cuestiones relativas a la seguridad. Estas son algunas de las claves sobre esta crisis en las que se encuentra el foco en este momento.

MAX 9 Parked Outside Renton Factory Doors. Boeing

  • La seguridad de los sistemas de la aeronave. Esta situación ha provocado una pérdida de confianza en el modelo 737MAX de Boeing. Entre las recomendaciones del informe publicado se encuentra la revisión por parte del fabricante de sistemas del control de vuelo del avión. Tras las similitudes con el accidente de Lion Air en octubre de 2018 se ha puesto en entredicho el sistema MCAS (Maneuvering Characteristics Augmentation System). Boeing anunció una actualización para corregir sus deficiencias, cambios que deberán ser aprobados por la autoridad aeronáutica estadounidense (Federal Aviation Administration).
  • El importante papel de las autoridades aeronáuticas. Este accidente ha puesto de manifiesto la importancia de las autoridades aeronáuticas en la certificación de aeronaves, poniendo al descubierto las carencias de la FAA estadounidense, una de las más prestigiosas del mundo, y cierta delegación de sus funciones en el propio fabricante. No parece lógico que sea la industria la que se encargue de estas funciones convirtiéndose en juez y parte. Por su parte,la FAA ha defendido la cualificación de sus inspectores.
  • El crecimiento de la industria nunca debe hacerse a costa de una reducción en la seguridad. El aumento del número de operaciones aéreas en todo el mundo en los últimos años genera importantes beneficios en términos económicos, de empleo o conectividad, elevando los niveles de competitividad entre los gigantes industriales implicados. Sin embargo, la seguridad debe ser siempre el pilar fundamental.
  • La formación de las tripulaciones. Uno de los aspectos más preocupantes de este caso ha sido la falta de formación de las tripulaciones en relación con este modelo de avión. Los pilotos no conocían el sistema MCAS, ni tenían procedimientos de actuación. Este aspecto pone de manifiesto una preocupante y errónea tendencia de la industria a descuidar el factor humano en beneficio de los automatismos. Sin embargo, la realidad muestra que los pilotos son la última seguridad de un vuelo y que cuanto más importante es la presencia de la tecnología en las aeronaves, más necesario es un piloto bien formado y experimentado. La nueva actualización que prepara Boeing incluye al menos 21 horas de tripulación con entrenamiento en simuladores.
  • Este accidente ha abierto el debate nuevamente el papel de  los automatismos en las cabinas de vuelo. La operación a través de automatismos supone para el piloto la gestión de gran cantidad de información y una vigilancia efectiva de los sistemas del avión durante largos periodos de tiempo. Si la formación no es la adecuada puede llevar a no identificar adecuadamente los riesgos y no tomar las decisiones adecuadas.

La aviación es el modo de transporte más seguro. Pero precisamente esa seguridad se basa en la investigación, el desarrollo y la confianza, con tras este accidente parece haberse resquebrajado. Recuperarla exige un compromiso por parte de la industria y los reguladores de todo el mundo. El informe final de la investigación tendrá que emitir contundentes recomendaciones.

Acerca de Desde la cabina de vuelo

Desde la cabina de vuelo es el blog del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC). Aviación y seguridad aérea desde los mandos de una aeronave.
Esta entrada fue publicada en Accidentes e incidentes, Aeronaves, Aviones y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Cinco claves de seguridad aérea tras el informe preliminar del accidente de Ethiopian Airlines

  1. Gabriel Carrasco dijo:

    Hay que formar «Ingenieros Pilotos » , «Ingenieros de mantenimiento y operación en tierra » e «ingenieros pilotos de programación en sistemas operativos de a bordo» También prohibirles a las aerolíneas contratar ex personal de Fuerzas Aéreas . Mientras ésto no se comprenda estamos en el horno , los pilotos actuales son choferes de lujo . Es inconcebible que ante un mayday se proceda a consultar un manual , cuándo hay solo unos segundos para evitar cientos de muertes. La «seguridad de la aviación » es un mito de la propaganda , estamos muy lejos de ser realmente seguros. Los pilotos actuales no saben siquiera comunicar correctamente un problema o determinar si declaran pan pan o mayday. En éste game no hay segundas vidas…¡ Basta ya de gente improvisada en la aviación !

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s