Barcos y aviones de varios países buscan desde hace días en el Océano Índico pistas sobre el MH370, desaparecido el 8 de marzo. La localización de las cajas negras es el objetivo prioritario, ya que la información que contienen será clave para saber qué ocurrió en el vuelo de Malaysia Airlines y a sus 239 ocupantes.
La caja negra abarca dos sistemas: el registrador de vuelo (FDR o “Flight Data Recorder”) y el registrador de voz (VDR o “Voice Data Recorder”). El registrador de vuelo almacena los principales parámetros de vuelo, como altitud o velocidad, y datos de los principales sistemas del avión: motores, posición de flaps etc. El registrador de voz graba todas las conversaciones que tengan lugar a través de los auriculares y micrófonos de cada piloto y los sonidos de la propia cabina, como las alarmas de los distintos dispositivos. Ambos registradores reciben electricidad de generadores instalados en los motores del avión.
Suelen estar situados en la cola del avión, ya que, estadísticamente, ésta es la zona que sufre menos en caso de accidente, y cuentan con varias capas de protección. La primera, la compone un grueso bloque de acero o titanio, cuya misión es proteger el interior contra la posible violencia del impacto, y se suele pintar de naranja para facilitar su localización tras el accidente. También se protege con una capa de aislante térmico y un sistema de protección térmica para resistir a las altas temperaturas de un posible incendio.
Con el tiempo, el número de parámetros de vuelo que se almacenan ha ido aumentando progresivamente, desde los 34 grabados en 1991 hasta los 88 que, por ley, se exigen a todos los aviones fabricados a partir de 2002. Sin embargo, gran parte de las cajas negras actuales pueden llegar a almacenar hasta 400 parámetros y registrar las últimas 25 horas de vuelo, lo que equivale a un vuelo de ida y vuelta entre Madrid y Los Ángeles. La capacidad de las memorias empleadas está en torno a los 80 Mb e incluyen circuitos que comprimen los datos que se reciben con el fin de almacenar la mayor cantidad de información posible.
Los registradores de voz, sin embargo, tienen menos capacidad de almacenamiento temporal. Suelen tener 4 canales de audio para registrar las comunicaciones entre los pilotos, con el tercer tripulante, si lo hubiera, y de la propia cabina. Legalmente, se requiere grabar los últimos 30 minutos, aunque se recomienda que abarque dos horas. En ambos registradores, la grabación se detiene en caso de accidente.
Los requisitos que deben superar los registradores de vuelo son muy exigentes con el fin de resistir la violencia del impacto y mantener intacta la información adquirida. Por ello, se les exige resistir deceleraciones muy bruscas, como detener un avión que se desplaza a 775 km/h en tan sólo 1.5 metros.
La certificación de las cajas negras exige también que sean capaces de mantener los datos registrados aunque las temperaturas en el exterior alcancen los 1100 ºC durante 60 minutos seguido de un fuego de baja intensidad (260 ºC) durante 10 horas. También deben resistir estar sumergidas en agua marina a alta profundidad. Algunos modelos son capaces de retener la información durante 30 días a 6000 m de profundidad en el mar. Asimismo, están dotadas de un sonar activado por baterías internas para localizarla en el mar hasta una profundidad de 4000 m.
En aviación comercial las cajas negras son claves para comprender los fallos humanos o mecánicos que han conducido a un accidente y tomar así las medidas oportunas para que no vuelva a ocurrir. Sin lugar a dudas, las cajas negras han sido uno de los sistemas que más han contribuido históricamente a la seguridad en vuelo.
Estas se activan cuando el impacto es a las 8 g se estima que una aeronave mayor se estrella entre los 12 y 18 g segun las circunstancias del accidente, estas son suceptibles de ser desactivadas por la tripulacion tecnica si asi lo desea en algun momento, por lo que esta implementado el QDR (Quick Data Reference) esta es un pequeño «chip» que va situado debajo de la cabina de mando y recopila los datos basicos pero mas importantes hasta los ultimos momentos del vuelo siniestrado, por otro lado el reportaje no se hace mencion alguna del GELT (Localizador Geoposicional de Emergencia por sus siglas en inglès) este tambien esta situado en el empenaje del avion, igualmente se acitiva al impacto y no se puede manipular por la tripulacion desde cabina y ofrece la localizacion exacta via satelite de la aeronave siniestrada, emite 2 frecuencias en 121.5 mhz -internacional de auxilio- por un tiempo de hasta 2 meseS y medio con un alcannce que oascila entre las 50 y 75 m.n. aun bajo el oceano, saludos.
Pingback: ¿Para qué se utiliza las grabaciones de las conversaciones en cabina? | Desde la cabina de vuelo