El impacto de las cenizas volcánicas en los aviones

Los volcanes en activo han sido un quebradero de cabeza para autoridades aeronáuticas, compañías aéreas y pilotos, por las pérdidas económicas y los problemas de seguridad que pueden suponer. Todos recordamos la primavera de 2010, en la que el volcán islandés Eyjafjalla mantuvo el espacio aéreo europeo cerrado durante días, afectando a 20 países.

La Asociación Europea de Geoquímica acaba de celebrar en Florencia (Italia) la Conferencia Goldschmidt, donde han presentado un estudio elaborado por la Universidad de Friburgo sobre los efectos de las cenizas volcánicas en los motores a reacción de los aviones, con el objetivo de mitigar el impacto de futuras erupciones volcánicas en el transporte aéreo.

El estudio ha puesto de manifiesto que existen dos formas de partículas de ceniza, cristalina y vidriosa, que se comportaron de manera diferente. Así, las partículas cristalinas son más duras y se funden a temperaturas más altas, y por tanto son más perjudiciales para los motores a reacción que las partículas vítreas. Según los investigadores, en función de la densidad y el tamaño de la partícula podrán estimar el grado de amenaza que representa para los vuelos.

Hasta ahora, la experiencia acumulada por las diferentes crisis provocadas por cenizas volcánicas ha demostrado que la seguridad se puede ver comprometida, por lo que cualquier estudio o avance que ayude a entender mejor su comportamiento o efecto es bienvenido.

El centro de referencia sobre este asunto es el Volcanic Ash Advisory Centre (VAAC), pero existen otros organismos científicos dedicados al estudio de los volcanes y el impacto y evolución de sus erupciones, como el U. S. Geological Survey,  proporcionando una información imprescindible para valorar la seguridad de las operaciones aéreas.

Los incidentes provocados por cenizas volcánicas, como el que sucedió en 1982 con el B747 de British Airways, conocido también como el incidente de Yakarta, han demostrado que las aristas de las partículas volcánicas de mayor tamaño pueden erosionar fácilmente las piezas metálicas, de material compuesto e incluso el cristal del parabrisas, las luces estroboscópicas o las antenas de comunicaciones de los aviones. Además la ceniza puede penetrar en prácticamente todos los compartimentos del avión, bloqueando las sondas pitot y los sistemas de aire, con el riesgo asociado de pérdida de presurización en cabina.

Para minimizar estos efectos, la primera recomendación es evitar la nube de cenizas lo antes posible, pero sin aumentar la potencia de los motores. Ante la mínima posibilidad de haber volado en una nube de cenizas volcánicas, se recomienda realizar una inspección boroscópica para conocer el posible impacto en el motor. Los sistemas de combustible, aceite, hidráulico y refrigeración pueden sufrir una fuerte contaminación, lo que obliga a cambiar estos fluidos y todos sus filtros. El fuselaje también se tiene que limpiar para eliminar los restos de cenizas, así como el cockpit, el panel de fusibles o los compartimentos de pasajeros y carga.

En definitiva, no podemos evitar que un volcán entre en erupción, pero entender el comportamiento de las diferentes formas de la nube de cenizas permitirá a las autoridades afinar su respuesta ante una nueva erupción volcánica, evitando restricciones del tráfico aéreo y garantizando siempre la seguridad de los vuelos.

Anuncio publicitario

Acerca de Desde la cabina de vuelo

Desde la cabina de vuelo es el blog del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC). Aviación y seguridad aérea desde los mandos de una aeronave.
Esta entrada fue publicada en Aviones, Operaciones aéreas, Pilotos, Seguridad aérea y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a El impacto de las cenizas volcánicas en los aviones

  1. Pingback: La erupción del volcán de La Palma y la seguridad aérea | Desde la cabina de vuelo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s