Germanwings: siete años después

Hoy se cumplen siete años desde el accidente de Germanwings. En nuestro recuerdo se encuentran los 144 pasajeros y los seis miembros de la tripulación que perdieron la vida y sus familias. De acuerdo con el informe final de la investigación técnica,  elaborado por el Bureau d’Enquêtes et d’Analyses (BEA), la colisión de la aeronave contra el terreno se debió “a la acción deliberada y planeada del copiloto, que decidió suicidarse mientras se encontraba solo en la cabina de mando”.

Todos los accidentes aéreos entrañan una gran complejidad. Detrás de una causa raíz, existen factores contribuyentes que es preciso analizar para evitar que se repitan en el futuro. También sucede en este caso. A lo largo del informe, publicado en 2016, se apuntaron varios de estos factores que deben ser objeto de mejora constante. Estos son algunos.

  • Confidencialidad médica. El accidente abrió el debate médico por el choque de normativa entre confidencialidad médica y seguridad pública. En nuestro país, organizaciones como el Colegio de Médicos de Barcelona  analizaron los límites del secreto profesional para proponer medidas equilibradas entre la privacidad de un individuo y garantizar el adecuado estado de salud mental de los pilotos en el ejercicio de su profesión.
  • Certificación médica de los pilotos. El informe señaló carencias y fallos en el proceso de certificación médica. Se apuntaba la necesidad de un seguimiento exhaustivo de los profesionales con algún problema de salud mental previo.
  •  Responsabilidad de las autoridades aeronáuticas. El informe señaló también deficiencias en el papel de la autoridad aeronáutica alemana respecto al cumplimiento de sus responsabilidades en el ámbito médico y de gestión de riesgos de seguridad en este campo. Los Estados tienen un papel regulador e inspector que debe constituir una barrera de seguridad.
Imagen: FlightRadar24. Última posición del vuelo de Germanwings
  • El entorno del piloto. La BEA analizó también los efectos socio-económicos que para un piloto supone la pérdida de su licencia, y por extensión el fin de su carrera profesional. Evitar estas consecuencias puede generar que se oculten problemas de salud.
  • Apoyo a pilotos. El informe promovía la implementación de programas de apoyo a pilotos con algún problema de salud mental o de otro tipo, como adicciones. Esta medida ya se ha regulado, pero para que tengan una función preventiva es necesario que se orienten hacia la asistencia especializada y un tratamiento que favorezca la rehabilitación del piloto. No pueden ser una simple imposición normativa. Además, sólo funcionan en entornos de confianza y en organizaciones estables y estructuradas, por lo que es crucial el contexto profesional de los pilotos y los efectos en la seguridad.

Fruto de este informe, se han implementado medidas preventivas como los programas de apoyo a pilotos. Sin embargo, en otros campos, aún hay trabajo por hacer. Más allá de las circunstancias personales del copiloto del vuelo 4U9525, esta tragedia nos muestra que detrás de cada accidente hay gran complejidad y múltiples factores a analizar y mejorar. En un día como hoy, es importante recordar que la seguridad es un trabajo constante y colectivo en beneficio de la aviación y de la confianza de los usuarios del transporte aéreo.

Anuncio publicitario

Acerca de Desde la cabina de vuelo

Desde la cabina de vuelo es el blog del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC). Aviación y seguridad aérea desde los mandos de una aeronave.
Esta entrada fue publicada en Accidentes e incidentes y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s