¿Cuál es la presencia de la mujer en los cargos directivos en el sector aeronáutico? ¿Se ha alcanzado la igualdad? Esta y otras cuestiones se pusieron sobre la mesa el pasado viernes en una jornada organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE) para abordar el papel de la mujer en este campo.
Una sesión que puso de manifiesto una aplastante realidad: la igualdad en la Dirección del sector aeronáutico está lejos de alcanzarse. Así lo indican las cifras que desde diferentes organizaciones y empresas presentaron y que constatan que la presencia de la mujer en puestos directivos es escasa.
La jornada contó con la perspectiva de algunas mujeres que sí ocupan puestos de responsabilidad. En la mesa redonda participaron Isabel Maestre (directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea), María Ángeles Martí (directora de programas RFE A350 de Airbus), Ana María Molina (directora adjunta de Operaciones de Isdefe), Cristina Cuerno (catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid y vocal en la CIAIAC), María Teresa Busto (directora de la planta de Illescas de Airbus), Esther Apesteguía (editora jefe de Fly News) y María Jesús López Solás (directora de Planificación de Red en Iberia).
Pero, ¿por qué las mujeres directivas son minoría en el sector aéreo?
Las mujeres presentes en la mesa coincidieron en apuntar dos causas fundamentales. En primer lugar, por una cuestión social y cultural que supone un problema educacional alejado de los principios de igualdad. En segundo lugar, “una alta dosis de autolimitación” de las propias mujeres. Las participantes coincidieron también en que las mujeres tienen que demostrar sus capacidades más que los hombres; “estás más en primera línea hasta que demuestras tu valía” como indicó Ana María Molina de Isdefe.
¿Cómo cambiar esta situación?
De nuevo la clave vuelve a estar en la educación. Como indicó María Teresa Busto de Airbus “es necesario fomentar un liderazgo sin sexo, actualizar modelos educativos y el rol que tiene la mujer en los medios de comunicación”. En este sentido se manifestó María Ángeles Martí al afirmar que “tenemos que ir cambiando estereotipos en los puestos” asumiendo con naturalidad que mujeres asuman cargos que tradicionalmente sólo han sido ocupados por hombres.
Cristina Cuerno aseguró que en las universidades hay una “brecha en materia de ciencia y tecnología”. Las carreras con este perfil no superan un 25% de presencia femenina, un porcentaje que no parece corresponderse con los tiempos que vivimos.
Según las previsiones del Foro Económico Global, la igualdad entre hombres y mujeres no se alcanzará hasta dentro de 170 años tras un periodo de retroceso en materia de igualdad. Cambiar estas previsiones requiere actuar en los campos educativo y empresarial para que la igualdad deje de una vez de considerarse una utopía.