Piloto es una de las profesiones más estresante en Estados Unidos y, probablemente, en el mundo. Al menos, lo es según el análisis realizado por el portal de búsqueda de empleo CareerCast. El ranking responde a una evaluación en base a once criterios (que se muestran en la infografía) entre los que se encuentran algunos estrechamente vinculados a la profesión de piloto, como las presiones en el cumplimiento de horarios, riesgos asociados a la seguridad o la necesidad de viajar, entre otros.

Criterios de evaluación de profesiones más estresantes del portal CareerCast
Este estudio evidencia que hay elementos que contribuyen a generar presión en el ámbito profesional. El piloto siempre busca la eficiencia del vuelo incurriendo en el menor coste posible para su compañía. Sin embargo, su prioridad absoluta es la seguridad; el profesional debe valorar si es necesario retrasar un despegue o cargar más combustible, por poner dos ejemplos habituales. Ambos son factores importantes, pero la balanza siempre se inclina a favor de la seguridad, ya que el Comandante es el máximo responsable de las personas a bordo. Esa toma de decisiones debe realizarse con la máxima independencia y sin presión comercial.
Como nos enseña este ranking, es preciso que los profesionales realicen una adecuada gestión del estrés, a través de diferentes vías. El ámbito personal es importante, a través de una alimentación equilibrada, una adecuada higiene del sueño (tan complicada debido a las exigencias horarias de esta profesión) o de un entorno social que promueva la estabilidad. Pero también los operadores deben contribuir a través de programaciones que prevengan la fatiga de las tripulaciones, tiempos de escala y de preparación del vuelo razonables y ambientes de confianza en los profesionales y sus decisiones, por ejemplo. Un entorno personal y profesional saludable es la mejor receta para luchar contra el estrés, un enemigo de la seguridad.