La complicada situación del sector aéreo en los últimos años ha generado prácticas abusivas en los procesos de selección que no sólo tienen un impacto negativo sobre los profesionales afectados.
Una de las más graves es la práctica de Pagar por volar, surgida en los años 90, por la que muchos pilotos se han endeudado y han sido estafados. Una oferta de pilotos mayor que la demanda de la industria, provocó que algunas compañías sin escrúpulos ni ética se aprovecharan de jóvenes pilotos ávidos de adquirir experiencia e incorporarse a la profesión.
Los procesos de selección se convierten en una fuente de negocio, ya que se exige al aspirante el pago de importantes cantidades de dinero, al convertir el puesto de trabajo en una supuesta formación y especialización. Ese puesto se formaliza mediante un contrato de seis meses o un año, con un salario muy inferior al desembolso realizado, y tras ese periodo un nuevo candidato pasará por el mismo proceso. Este vídeo lo explica muy claramente.
Desde el COPAC hemos realizado este sencillo gráfico para alertar a los candidatos de posibles prácticas fraudulentas en la selección y ejercicio profesional.
En los últimos días hemos conocido las condiciones establecidas para participar en el proceso de selección de una compañía aérea de próxima creación, que obliga a los candidatos a pagar una tasa de 60 euros para realizar las pruebas. Esta práctica es contraria a la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo que recoge nuestra legislación y nuestra Constitución.
Basar la selección de pilotos en criterios económicos afecta negativamente no sólo a los afectados, sino a la profesión y al servicio que se ofrece al pasajero. Se trata de prácticas contrarias a la ética empresarial y a la deontología profesional que es necesario erradicar.
Por desgracia, la compañía de la que se habla no es la única que pide el pago de una cuota o tasa para poder acudir al proceso de selección. En estos días hay más procesos que se están llevando a cabo con el pago previo de tasas y antiguamente también se hizo. Recuerdo que hace un año más o menos una compañía de nueva creación pidió a los candidatos 200€ por ir a las pruebas y luego estafó a los candidatos que pasaron todas las fases con más cobros (Pay to fly). Si nos remontamos más, compañías que ya no existen como spanair también pidió el pago de una tasa para acceder a su último proceso de selección.
Lo que no logro entender es por qué ahora sí nos parece una aberración y antes nadie decía nada.