Cinco claves para abordar el informe del MH17

La Dutch Safety Board publicaba ayer el informe final sobre el MH17, el avión de Malaysia Airlines con el que se perdía contacto el 17 de julio de 2014 en la frontera entre Rusia y Ucrania con 298 personas a bordo. El informe confirmaba que el accidente fue provocado por el impacto de un misil lanzado desde la zona Este de Ucrania. Planteamos cinco claves para abordar el informe:

1. El MH17 no es sólo un accidente aéreo. Por las especiales circunstancias en las que se produjo, podríamos hablar más de un ataque a una aeronave que de un accidente aéreo. Sin embargo, es importante recordar que el objetivo de cualquier informe técnico no es buscar culpables (esa es labor de la investigación judicial) sino aclarar las causas y factores contribuyentes de un accidente para evitar que vuelva a suceder en el futuro. El documento analiza datos del vuelo, de la tripulación y detalles del impacto del misil, entre otros aspectos. No realiza, por tanto, lecturas políticas relacionadas con el enfrentamiento armado en la zona.

2. Complejidad de la investigación técnica. Toda investigación de un accidente aéreo es una labor exhaustiva y rigurosa, pero el entorno en el que se produjo la del MH17 fue especialmente complejo. El conflicto implicó el retraso de la llegada de los investigadores y dificultades en el trabajo de campo. El informe señala que los restos del avión se esparcieron en una amplia zona geográfica. Tras el impacto del misil se tuvo que realizar una reconstrucción para analizarlos, como muestran las fotografías.

Reconstrucción del MH17. Imagen: Dutch Safety Board

Reconstrucción del MH17. Imagen: Dutch Safety Board

Labores de investigación del MH17. Imagen: Dutch Safety Board

Labores de investigación del MH17. Imagen: Dutch Safety Board

3. Descarte de otras opciones. El informe presentado ayer confirma una de las hipótesis que desde el comienzo del accidente se barajaron. Después de cualquier accidente los investigadores deben estudiar todas las opciones posibles. El informe, además de confirmar que un misil impactó sobre el avión y localizar el lugar de su lanzamiento, descarta otras posibles situaciones que podrían haber provocado el siniestro.

4. Sobrevuelo de zonas en conflicto. ¿Qué debe hacerse? El informe es contundente a la hora de valorar la gestión de los riesgos del sobrevuelo de zonas en conflicto. Afirma que, de forma general, no se realiza una adecuada valoración de los riesgos en ruta. Sin duda, es uno de los principales elementos a mejorar en el que se implica a organizaciones como OACI o IATA. No es el único.

5. Recomendaciones. Las recomendaciones son uno de los aspectos claves en cualquier investigación de accidentes, ya que proponen medidas para que no vuelva a suceder en el futuro. Aunque este pueda parecer un caso poco probable, es preciso que se tomen medidas preventivas. El informe plantea la mejora de la evaluación de riesgos y el intercambio de información entre países. También la mejora de la asistencia a las víctimas.

Acerca de Desde la cabina de vuelo

Desde la cabina de vuelo es el blog del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC). Aviación y seguridad aérea desde los mandos de una aeronave.
Esta entrada fue publicada en Accidentes e incidentes y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s