El pasado 16 de agosto lamentábamos un accidente aéreo de la compañía indonesia Trigana Air en Papúa con 54 personas a bordo. Se perdía contacto con el avión 34 minutos después de su despegue en el aeropuerto de Jayapura. A pesar de que el despegue y el aterrizaje son las fases críticas del vuelo, en los últimos años estamos asistiendo a una nueva tipología de accidentes. Según los datos de la Flight Safety Foundation, de los 21 accidentes de aviación comercial que se produjeron en 2014, 13 tuvieron lugar en la fase de crucero.
En el momento en el que se pierde contacto con un avión se activa una emergencia que tiene las siguientes fases:
- INCERFA. Es la fase de incertidumbre. Se activa ante la posibilidad de que se haya producido o pueda producirse un accidente aéreo.
- ALERFA. Es la fase de alerta. Supone la posibilidad real de que se haya producido (o pueda producirse) un accidente aéreo. Puede implicar la realización de operaciones de búsqueda para localizar a la aeronave afectada.
- DETRESFA. Es la fase de peligro. Supone una alta probabilidad de que se haya producido un accidente aéreo, hay motivos justificados para pensar que la aeronave y sus ocupantes están en grave peligro. Implica la realización de operaciones de búsqueda para localizar a la aeronave afectada.
El paso de una fase a otra se realiza en función del tiempo transcurrido desde la última conexión esperada con la aeronave. También ante diferentes señales como: la falta de respuesta ante intentos de comunicación, la ausencia en destino treinta minutos después de la hora prevista, el tiempo en el que se considera que la aeronave ha agotado su combustible y la recepción de datos que evidencien algún problema operacional o un aterrizaje de emergencia.
La desaparición del MH370 del que hoy sólo se ha localizado parte de uno de los planos es la muestra de que hay que mejorar la localización de aeronaves. La comunicación y seguimiento de la aeronave en todo momento por parte de los servicios de tránsito aéreo es fundamental. ¿Por qué? Echad un vistazo a este gráfico:
Como muestra la figura, mantener un seguimiento continuado de cada aeronave permite, en caso de accidente, la búsqueda y rescate (en las fases de alerta –alerfa- y peligro –detresfa-) y evita la fase inicial de incertidumbre (incerfa).
El documento pertenece la conferencia de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) celebrada en febrero de 2015 en el que se propuso la implantación de un sistema global de seguimiento global de vuelos (Global Aeronautical Distress and Safety System). Y es que el tiempo que en el gráfico se representa en una simple línea de tiempo puede marcar la diferencia para salvar la vida de pasajeros y tripulación.
Pingback: ¿Qué se hace cuando se pierde el contacto con un avión? | Microsiervos (Aerotrastorno)
Pingback: ¿Qué se hace cuando se pierde el contacto con un avión? | allrss
Pingback: ¿Qué se hace cuando se pierde el contacto con un avión? | Blog de Alcocer Sotil
Pingback: ¿Qué se hace cuando se pierde el contacto con un avión? – My Blog
Pingback: ¿Qué se hace cuando se pierde el contacto con un avión? | Controladores aéreos org