Aviación y seguridad aérea en las redes sociales

Las redes sociales han revolucionado la forma de acercarnos a la información así como la participación y capacidad de influencia de sus usuarios. También en la aviación han cobrado protagonismo y nos permiten conocer detalles sobre sucesos que se producen en vuelos de todo el mundo en tiempo real.

Cualquier información relacionada con incidentes o accidentes aéreos es viralizada con celeridad. Un buen ejemplo es Aviation Herald que comparte habitualmente sucesos ocurridos en todo el mundo a través de su página web y redes sociales y que permite tener datos prácticamente en tiempo real.

Otra muestra de un interesante uso de redes sociales es el que realiza la National Transportation Safety Board (NTSB), el organismo encargado en Estados Unidos de la investigación de incidentes y accidentes en medios de transporte. Su política de transparencia hace que se compartan en Youtube no sólo vídeos con recomendaciones sobre seguridad y declaraciones realizadas a medios de comunicación, sino imágenes de su trabajo en los lugares en los que se ha producido un accidente. En julio del año pasado, tras el accidente del vuelo del Asiana 214, vídeos como éste o imágenes en Flickr mostraban el trabajo de campo de los investigadores no sin las críticas y sorpresas de algunos usuarios. ¿Su objetivo? Mostrar el trabajo de los investigadores, facilitar información rigurosa sobre el accidente y, de esa forma, evitar especulaciones sobre las causas del suceso.

La velocidad en la propagación de información también entraña riesgos. Recientemente pudimos vivirlo cuando el 112 de Canarias publicaba en su canal de Twitter que se había producido un accidente aéreo en el mar y que, finalmente, resultó ser una embarcación. Afortunadamente todo quedó en un susto, pero la difusión del tuit por parte de una fuente oficial supuso que la noticia fuese rápidamente publicada por diversos medios de comunicación. Este caso nos muestra que cualquier incidente aéreo debe tratarse con la máxima rigurosidad y que toda información debe ser confirmada y cuidada al detalle para evitar generar alarmas.

En la otra cara de la moneda, para muchas aerolíneas españolas las redes sociales, especialmente Twitter, son una eficiente vía para atender de forma rápida y eficaz a sus pasajeros. Y también hay múltiples muestras de creatividad al servicio de la cultura preventiva de seguridad. Este vídeo sobre consejos orientados a los pasajeros con más de nueve millones de visitas lo demuestra. Nadie dijo que la seguridad aérea fuese aburrida.

 

Anuncio publicitario

Acerca de Desde la cabina de vuelo

Desde la cabina de vuelo es el blog del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC). Aviación y seguridad aérea desde los mandos de una aeronave.
Esta entrada fue publicada en Accidentes e incidentes y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s